DANZA TORO MATA Región Lima Metropolitana

 TORO MATA

Según Raúl Quispe Valdivia

INTRODUCCIÓN 

Esta danza que aproximadamente la ubicamos en el 1800, se cantó y bailó de diferentes líneas melódicas. La Asociación cultural “Perú Negro” hace su composición coreográfica en el año 1970, basándose bibliográficamente en el material de algunos historiadores y la riqueza oral que se obtuvieron de personajes que disfrutaron personalmente este acontecimiento. 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 

A- Etimología: “Sobre la mar de su sangre un toro bravo llegó” obviamente para el africano, el toro era el amo que maltrataba sin piedad. Según referencias dignas de crédito, éste esra un ritmo cantado por los negros después de sus faenas de la pisa de uvas. A su alegre son alguien tomaba el trinche que utilizaban en su labor para improvsar de toro y embestir a alguno de sus compañeros “Ay el toro mata compadre, el toro mata” Por otro lado el nombre pudo ser no solo por la lucha sino por acontecimientos bélicos.

B- Origen de la danza: Para describir esta danza, recordemos que se usó más como canción que como danza, obviamente de origen africano (Congo - Angolence) con característica de lucha. La danza que actualmente conocemos como TORO MATA fue creación de la asociación Cultural “Perú Negro” con característica satírica. Para su elaboración aportaron personajes como: el guitarrista Linder Góngora, el cajón de don Ronaldo campos de la Colina, Beneda y Lucyla de la Colina (documentación Oral), recopilada posteriormente por Carlos Soto de la Colina. 

CONTEXTO CULTURAL 

C- Ubicación geográfica: Costa (norte chico, centro de Lima y sur, Cañete) 

D- Área de difusión: Lima - Pampa de Amancaes, Cañete – San Luis de Cañete. 

E- Mensaje: La clase dominante de los bailes europeos como los minués, la cuadrilla. El pasa calle, la contra danza, con variados bailes de las escuelas españolas y  francesas. En las reuniones clandestinas, los negros por medio de sus danzas crearon expresiones de protesta en contra de su condición de marginados, burlándose de los patrones imitando sus bailes de salón, mezclándolos con sus propias letras, ritmos, vestimenta, instrumentos y coreografía. 

F- Protagonistas: Augusto Ascuez (canción), Perú Negro (danza) Cuerpo de Danzas Pancho Fierro, José Durand, Nicomedes santa Cruz, Rosa Mercedes Ayarza. 

G- Estructura coreográfica: es a base de líneas paralelas, diagonales, verticales, horizontales y círculo. 

H- Acompañamiento musical: Se acompañó anteriormente con cajón, quijada, guitarra, palmas y voces. Actualmente se acompaña con guitarras, cajón, congas, bongó, campana, bajo y voces, su ritmo es el landó. 

I- Vestimenta: La vestimenta para el Toro mata de Perú Negro la diseñaron Carmen Marina y Leslie Lee. 

  • Las chicas llevan una pechera con cuello y bobos blancos de encaje, al igual que los puños sueltos en las muñecas, una falda amplia en brocado de un solo color, en la parte inferior delantera, se adorna con bobos de color blanco en forma triangular, zapatos negros de taco bajo, con una gran hebilla central.
  • Los chicos llevan una pechera con cuello de bobos blancos de encaje al igual que en los puños sueltos en las muñecas, un pantalón a la espinilla, ceñido, con bobos blancos a los lados laterales de las piernas, haciendo juego con el color de la faldas de la compañera de baile, zapatos negros con una gran hebilla central. En las interpretaciones anteriores de esta danza, la vestimenta era de tipo rural o de casa-hacienda.

 


J- Canto

Toro mata - Perú Negro. Recopilación: Caitro Soto de la Colina 

Toro mata y… toro mata, 

toro mata, rumbambero, 

ay, toro mata (coro) . 

La color no le permite 

hacer el quite a Pititi 

ay, toro mata, toro, torito. 

Toro viejo se murió, 

mañana comemos caine, 

ay, toro mata. (coro) . 

Toro mata y… toro mata, 

toro mata, rumbambero, 

ay, toro mata.  

Ay, Lapondé, pondé, pondé, 

ay, Lapondé, é, é (bis)  

Este negro no es de aquí, 

caracra, cra, cra, cra; 

este negro es de Acarí

caracra, cra, cra, cra.

Hay que matar a ese negro, 

¿quién trajo a ese negro aquí? 

caracra, cra, cra, cra. 

Ay, Lapondé, pondé, pondé, 

ay, Lapondé, é, é.

BIBLIOGRAFIA: 

  • De Cajón, el duende de la música afroperuana. Caitro Soto. Carlos Soto de la Colina. Editorial El Comercio. 1995 
  • Costa. Presencia africana en la costa peruana, relación de géneros, danzas e instrumentos musicales. Centro de Música y Danza Peruana de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1992 
  • The Musical Traditions of the Blacks of Coastal Peru. William David Tompkins. Tesis doctoral. Los Ángeles, 198

Comentarios

Entradas populares de este blog

DANZA SON DE LOS DIABLOS Región Lima Metropolitana

DANZA MARINERA LIMEÑA Región Lima Metropolitana