DANZA EL FESTEJO Región Lima Metropolitana
EL FESTEJO
Según Teobaldo Carrillo
Gil
A.- INTRODUCCION
El negro fue traído en calidad de
esclavo por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas
aunque debemos saber también que en primera instancia el objetivo era trabajar
en las minas considerando su característica física. Sin embargo el clima frío
de la tierra era adverso para ellos y les hizo colapsar, relegándose su trabajo
al campo y al servicio doméstico. El negro colapso en la sierra por las
condiciones infrahumanas. Para tratar sobre la influencia africana en el Perú y
América también debemos saber que la España que nos descubre y luego nos
conquista no era tan invicta como muchos historiadores nos la pintan. Los
españoles venían de padecer casi ocho siglos de dominación árabe desde el año
711, cuando los moros al mando del caudillo Tarik – Ben – Zeyad derrotan a Don
Rodrigo en la batalla de Guadalete hasta el 2 de enero de 1942. En que los
reyes católicos Fernando e Isabel, expulsan de Granada al último Rey Moro Abú Abadía
(Boabdil) Así pues los Árabes que durante dos mil años (desde antes de la era
cristiana hasta fines del siglo XIX) fueron iniciadores y gestores
irrenunciables a la trata de los negros y los navegantes Portugueses del siglo
XV. Introdujeron el elemento negro en la Península Ibérica mucho antes que
Colón se a cercara a la tierra de nuestro continente. Todos estos hechos son
muy importantes porque la cultura occidental que nos traen los españoles y
Portugueses ya estaban influenciando por el elemento negro.
B.- EL FESTEJO
El festejo es un género musical danzario
representativo del mestizaje negro en el Perú, que se produce a la llegada a
nuestro país de los negros esclavos, traído por los conquistadores desde la
costa de los esclavos (El Congo, Angola y a un Mozambique) a quienes instalaron
en el litoral para la faena agrícola. Ellos practicaron sus danzas, música y
canciones en las cuales fueron transmitiendo de generación en generación .El
festejo es una de las danzas más antiguas de las manifestaciones propia de la
negritud y que forma parte de nuestro amplio y variado folklore nacional del
Perú. La música negra es una danza que con el correr de los años ha sufrido
algunas variaciones en cuanto al material instrumental que se utiliza, la danza
se ha variado pues sus verdaderos pasos hace mucho que se perdió; los
profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una
coreografía al festejo. El festejo antiguo no tiene un argumento propiamente
dicho, suelen ser versos independientes a los que el coro responde con frases
diversas o algunas palabras que parecen tener una función onomatopéyica. Todo
festejo antiguo tiene sus fugas, en muchos casos son las mismas, pero hay una
serie de variantes. Cabe anotar que los viajeros del siglo XVIII que
generalmente quieren identificarse con la antigua (zanguaraña o con la
zamacueca) se ajustan más al baile primitivo como los antiguos festejos en las
que las parejas se alternan en el centro del coro y los circundantes iban
palmando y respondiendo al canto a coros. Presumiéndose su origen Congo su
función de divertimiento colectivo dentro de los caracteres generales de la
música africana y su coreografía libre y para solista o solista con
participación de los circundantes. Los profesores antiguos tomaron pasos del
son de los diablos y contoneos del alcatraz, figuras del agua y nieves, y hasta
del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les
marcaron emplazamientos y desplazamientos. Etimológicamente el nombre derivaría
de su propia coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo –
festejar).
C.- AREA DE DIFUSIÓN
Se expandió por toda la costa peruana,
especialmente en Chancay, Lima e Ica. De solista pareja o grupo de esta manera
nace el festejo actual constituyéndose en una relación de pasos libres,
acrobáticos, pélvicos, ventrales (expresiones eróticas casi infaltables) de
semba – cuque (saludo de danza), con desplazamientos sincronizados.
D.- COREOGRAFÍA
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico
representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por
parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y
vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está
compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.
Los gestos, movimientos de brazos, los
contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que
distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego
con el proceso de enamoramiento en las que las parejas
E.- VESTIMENTA
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta
propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia
africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que
consiste:
Para
Varones:- Camisa
y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, y/o camisones
de manga ancha y chaleco.
Para
Mujeres:- Emplean
una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos
de color blanco.
También utilizan el vestuario estilo
zona rural para presentar el Festejo agrícola, que consiste:
Para la
mujer:- Vestido largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda
larga y blusa escotada- Pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas bajo
la nuca quedando la frente protegida con la finalidad de retener el sudor -
Sombrero de paja.
Para el varón:- Pantalón corto a la altura de la pantorrilla- Dorso desnudo- Faja o resta- Sombrero de paja y pañuelo en la cabeza.
F.- LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
Originalmente debió ser exclusivamente rítmico tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos de cuerda y de percusión como la quijada, campana, cajón, congas.
G.- BIBLIOGRAFÍA
@
Santa
Cruz, Nicomedes.
@
Cumanana,
Antología Afroperuana
@
Philiphs
Peruana, 1965.Izquierdo Fune, Oswaldo. (Separata) El Festejo
@
Separata
Festejo, ENSFJMA, 1993
@
Profesor
Teobaldo Cadillo (separata) Festejo
Comentarios
Publicar un comentario