DANZA MARINERA LIMEÑA Región Lima Metropolitana
MARINERA LIMEÑA
Luz María John Patroni
1. HISTORIA
La Marinera es un expresión del alma es enamoramiento y coqueteo. La marinera es el baile representativo nacional y patrimonio cultura por, Antonomasia.
Lima
Metropolitana como capital del país
posee un bagaje artístico donde se refleja la historia desde su fundación hasta
tiempos de oro donde se podía observar el galanteó y la coquetería del
prototipo de la mujer y varón limeños con tal vez afrancesamientos y rasgos
también de negritud.
La marinera Limeña surge a mediados del siglo XIX como
una derivación de la antigua Zamacueca, y se preforma en sus fundamentos
actuales a inicios del siglo XX, cuando la ciudad comienza a transformarse
profundamente no sólo en lo social, sino en lo cultural y económico.
Cuentan también que la marinera se bailaba y cantaba
en casa delas mejores familias y a su vez en los callejones de los barrios más
populares llamadas casas malas, siendo el Rímac bastión de estas lides con el
encumbrado grupo “la palizada”.
Volviendo a los estudiosos del origen de la marinera
Limeña en su obra Rodrigo Chocano Paredes hace un breve resumen de los más
significativos y sus posiciones como son:
- Carlos vega (argentino) 1942
,1953. Establece que la marinera no es otra cosa que la misma zamacueca con un
nombre más actual cuyo antecedente es el fandango español.
- Fernando Romero 1939, 1940.
Reconoce el proceso de mezcla entre lo europeo y lo indio pero destaca la gran
carga de lo africano sobre todo en la zamacueca y la marinera por lo que no
duda en que estas expresiones tengan como antecedentes rituales africanos.
- José Durand Flores le da igual
importancia a lo indio a lo español y a lo africano sustenta que se imbricación
de las tres raíces que hace muy difícil separar alguna de ellos separándola de
las otras.
2. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
La marinera limeña es garbosa y señorial, de pasos
cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. A
diferencia de las versiones norteña y puneña que se desarrollaron en espacios
más abiertos y permiten evoluciones más elaboradas, la marinera limeña
-cultivada como baile de salón- es ejecutada con sutileza por los danzantes,
quienes se valen del gesto, la sonrisa y la mirada para expresar discretamente
el mensaje de la danza.
3. ÁREA DE DIFUSIÓN
La Marinera limeña se desarrolló en barrios populares y bastiones del criollismo como Barrios altos el Rímac, Malambo etc.
El medio de difusión más común de expresiones musicales y danzarías en lima especialmente la Marinera Limeña se pueden considerar en tres grandes ámbitos:
- En el ámbito social constituido de
fiestas en casas particulares como cumpleaños matrimonios bautizos etc. plagado
ritmos modernos que generalmente no tienen ningún a vinculación con lo
tradicional limeño.
- En espacio profesional desde el punto de
vista de los artistas que son espectáculos, shows, recitales donde es muy raro
encontrar una Marinera Limeña a menos que sea uno o dos lugares donde se
practica de manera elitista para persona muy criollas, bohemias o de raza afroperuana.
-
En el ámbito educativo, en las escuelas,
universidades, institutos donde los festivales y concursos de danzas son recargadamente enfocados a las
expresiones de la sierra, si bien es cierto, que la Marinera es muy difundida
pero anecdóticamente en su modalidad norteña que aunque teniendo la misma raíz
se diferencia abismalmente de la nuestra.
4. ESTRUCTURA DE LA DANZA
Esta danza de
galanteos de pareja independiente y enamoramiento, es elegante y relativamente
lenta, siendo musicalmente una pequeña forma: primera, segunda, tercera de
jarana más resbalosa y fuga. Han motivado encendidas polémicas entre
africanistas, hispanistas e indigenistas.
La pareja debe
mantener la posición erguida, pero no rígida; el pañuelo debe tomarse con
elegancia y siempre con la mano derecha, con los dedos índices y anular, cuyas
puntas cuelgan sobre el dorso de la mano flameando con soltura, aunque cada
danzante tiene su forma personal de coger y usar esta prenda.
La mujer peruana
endulza con su coquetería a los expectantes de tan hermoso ritual. El ritmo en
base a guitarra y repercusión invita al repique de los pies al vaivén
de los pañuelos y a los desplazamientos parecidos al cortejo de las aves.
Entre los pasos más
significativos están los laterales, el cepillado y el contrapunto de ambos al
bailar
La Primera de
Jarana: Son
cuatro versos octosílabos, preferibles los de terminación grave por convenir
más a la melodía. La rima puede ser en tres formas: Copla -que es la más
común-, Cuarteta o Redondilla.
La
Segunda de Jarana: Son los cuatro primeros versos de la
combinación métrica llamada Seguidilla, poesía corta compuesta de siete, versos
heptasílabos y pentasílabos, asonantados o aconsonantes: Mucho macho mecha
Micho.
La
Tercera de Jarana: Son los tres últimos versos de la
Seguidilla más un estrambote a manera de Remate.
La Resbalosa: No requiere
un tipo especial de versos, pues como el cante por bulerías, de España, todos
los metros se acomodan a ella.
La Fuga: Antes de tratar la fuga de marinera, quiero referirme a la obligatoria e imprescindible "llamada", que precede a todas y cada una de las fugas. La llamada son por lo común dos primeros versos de la primera de jarana.
5. VESTIMENTA
La vestimenta antiguamente era un vestido de mangas
abombadas confeccionado en seda que se extiende a la altura de los tobillos, el
uso de un discreto escote en la parte superior.
La bailarina debía llevar una enagua o justan bajo el
vestido actualmente la mujer puede bailar con un vestido de noche o gala
en cuanto al peinado destaca por su sencillez, pues basta con recoger los
cabellos hacia atrás utilizando un moño, no obstante es aceptable el uso
de accesorios de adorno o también llevan un apretado corpiño y una falda
amplia que deben lucir muy elegantes.
En
el caso del varón es indispensable un terno y una camisa tanto como para la
mujer como para el hombre es obligatorio el uso del pañuelo de color blanco.
6. INSTRUMENTOS MUSICALES
La música es muy alegre y quimbosa. El canto comprende un importante elemento de la Marinera Limeña propiamente dicha, la resbalosa y la fuga. Como heredera de la Zamacueca, el aire musical de la Marinera inicialmente requería de los instrumentos musicales como la guitarra, el cajón y las palmas. Con el pasar de los años se introducen los instrumentos de viento, y se conforman orquestas y bandas de músicos.
BIBLIOGRAFIA
- Romero, Fernando Quimba, Fa, Malambo, Ñeque, Afronegrismos en el Perú. IEP, 1988.
- Santa Cruz, Nicomedes Cumanana, Antología Afroperuana. Philips Peruana, 1965.
- Gonzales Herrera, Diana, Historia de la Marinera Limeña, 2016. https://periodigit.wordpress.com/2016/12/22/historia-de-la-marinera-limena/
- Iriarte Brenner, Francisco, Historia de la Danza, 2000.


Comentarios
Publicar un comentario