DANZA EL JOLGORIO Región Lima Metropolitana

 

JOLGORIO

Según Raúl Quispe Valdivia

A.-    INTRODUCCIÓN

       Expresión folclórica del mestizaje negro, donde se mostraba de forma paródica y satírica  las danzas cortesanas y formas de actuar de los grandes señores españoles. Es de  carácter festivo y su ritmo es contagiante, donde el bailarín debe de ser  pícaro, ágil y cimbreante.

       Fue recopilada por el coreógrafo e investigador de ritmos afro peruanos Orlando “Lalo” Izquierdo  Fune.

B.-   MENSAJE DE LA DANZA

       Su mensaje  es de  satirización y burla hacia los españoles en sus danzas cortesanas, como la contradanza, valse vienes, mazurcas, etc, Su ritmo es fuerte y por momentos cadenciosa, donde las parejas hacen gala de su dominio corporal y de insinuación a la pareja.

C.-   ¿DÓNDE SE BAILA?

       Se baila en toda la costa central del Perú, especialmente en Ica y Lima y en toda circunstancia en que la fiesta se impone, al cierre de una jornada laboral o en las celebraciones que se les presente.

D.-   COREOGRAFÍA

Encuentro: Llegada al lugar, saludo y compartir de los bailarines.

Sátira: Es la burla de las danzas cortesanas a ritmo de vals.

Fiesta: Parte final donde la fiesta se impone, haciendo gala de su dominio corporal. 

E.-   VESTIMENTA

       El vestuario es de uso cotidiano, de la época colonial, inspirada en las acuarelas de Pancho Fierro, pintor famoso.

Mujer

§  Blusa amplia bombacha.

§  Faja.

§  Falda amplia de color.

§  Enagua o interior.

§  Pies descalzos

Varón  

§  Camisón de corte español, bombacho.

§  Faja.

§  Pantalón corto con blondas que simulan los calzones antiguos españoles.                         

§  Pies descalzos.

 


F.-   TIPO DE DANZA

Satírica

G.-   MÚSICA

       El ritmo que predomina es el del festejo con intermedio de un vals fusionado al afro. El acompañamiento instrumental, que originalmente debió ser exclusivamente rítmico, tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas, se enriqueció posteriormente con el cajón, la quijada de burro, agregándosele las tumbas, bongó, cajita, campana.

 


H.-  BIBLIOGRAFÍA

@ Raúl Quispe Valdivia (2015) Separata Jolgorio, ENSFJMA.

@ Santa Cruz, Nicomedes.

@ Cumanana, Antología Afroperuana

@ Philiphs Peruana, 1965.Izquierdo Fune, Oswaldo. (Separata) El Festejo

@ Separata Festejo, ENSFJMA, 1993

Comentarios

Entradas populares de este blog

DANZA TORO MATA Región Lima Metropolitana

DANZA SON DE LOS DIABLOS Región Lima Metropolitana

DANZA MARINERA LIMEÑA Región Lima Metropolitana