Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

DANZA TORO MATA Región Lima Metropolitana

Imagen
  TORO MATA Según Raúl Quispe Valdivia INTRODUCCIÓN  Esta danza que aproximadamente la ubicamos en el 1800, se cantó y bailó de diferentes líneas melódicas. La Asociación cultural “Perú Negro” hace su composición coreográfica en el año 1970, basándose bibliográficamente en el material de algunos historiadores y la riqueza oral que se obtuvieron de personajes que disfrutaron personalmente este acontecimiento.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS  A- Etimología: “Sobre la mar de su sangre un toro bravo llegó” obviamente para el africano, el toro era el amo que maltrataba sin piedad. Según referencias dignas de crédito, éste esra un ritmo cantado por los negros después de sus faenas de la pisa de uvas. A su alegre son alguien tomaba el trinche que utilizaban en su labor para improvsar de toro y embestir a alguno de sus compañeros “Ay el toro mata compadre, el toro mata” Por otro lado el nombre pudo ser no solo por la lucha sino por acontecimientos bélicos. B- Origen de la danza: ...

DANZA LANDÓ Región Lima Metropolitana

Imagen
  LANDÓ Luz María John Patroni 1. Antecedentes La llegada de los negros africanos al nuevo mundo se tiene vestigios que se inició hacia el siglo xv con las llegadas de grupos de familias en un primer momento de España y luego de otros lugares del viejo mundo, estas familiar pudientes en su lugar de origen contaban con gran cantidad de negros africanos esclavizados para labores pesadas y para el servicio doméstico. Al llegar al nuevo mundo se trasladaros con toda su   servidumbre y encargaron traer aún más para las labores de trabajo forzado ya que en un inicio estos no se aclimataban y morían, llegaron saliendo de España por los puertos más importantes como Sevilla. Al entrar a América por Veracruz y Cartagena de indias así mismo por algunos puertos de Venezuela y centro américa se fueron acostumbrando y poblando los lugares donde se establecían comenzando un nuevo tráfico de esclavos ya nacidos en   o aclimatados al continente americano llegando al Perú o al virrei...

DANZA EL JOLGORIO Región Lima Metropolitana

Imagen
  JOLGORIO Según Raúl Quispe Valdivia A.-     INTRODUCCIÓN        Expresión folclórica del mestizaje negro, donde se mostraba de forma paródica y satírica   las danzas cortesanas y formas de actuar de los grandes señores españoles. Es de   carácter festivo y su ritmo es contagiante, donde el bailarín debe de ser   pícaro, ágil y cimbreante.        Fue recopilada por el coreógrafo e investigador de ritmos afro peruanos Orlando “Lalo” Izquierdo   Fune. B.-    MENSAJE DE LA DANZA        Su mensaje   es de   satirización y burla hacia los españoles en sus danzas cortesanas, como la contradanza, valse vienes, mazurcas, etc, Su ritmo es fuerte y por momentos cadenciosa, donde las parejas hacen gala de su dominio corporal y de insinuación a la pareja. C.-    ¿DÓNDE SE BAILA?        Se baila en...

DANZA EL FESTEJO Región Lima Metropolitana

Imagen
  EL FESTEJO Según Teobaldo Carrillo Gil  A.-  INTRODUCCION          El negro fue traído en calidad de esclavo por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas aunque debemos saber también que en primera instancia el objetivo era trabajar en las minas considerando su característica física. Sin embargo el clima frío de la tierra era adverso para ellos y les hizo colapsar, relegándose su trabajo al campo y al servicio doméstico. El negro colapso en la sierra por las condiciones infrahumanas. Para tratar sobre la influencia africana en el Perú y América también debemos saber que la España que nos descubre y luego nos conquista no era tan invicta como muchos historiadores nos la pintan. Los españoles venían de padecer casi ocho siglos de dominación árabe desde el año 711, cuando los moros al mando del caudillo Tarik – Ben – Zeyad derrotan a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete hasta el 2 de enero de 1942. En ...

DANZA SON DE LOS DIABLOS Región Lima Metropolitana

Imagen
  SON DE LOS DIABLOS Teobaldo Carrillo Gil 1.­ HISTORIA Las manifestaciones negras se originan en las fiestas del Hábeas Christi (155...­ a mediados del s. XVI), con la finalidad de representar a través de los negros “el mal” Esta forma de presentar “el mal” a través de los negros, se dio anteriormente en España en las fiestas del Hábeas Christi, quienes a subes tomaron un elemento de la cultura africana conocido como el “Brujo” o el “Ganga”. Este personaje fue mezclado con elementos del diablo católico y de ahí nació un nuevo personaje el cual utilizaron para estas fiestas del Hábeas Christi. El Hábeas Christi, era la fiesta católica en contra de la duda de los protestantes. El son de los diablos como danza forma parte de esta fiesta desde una fecha imprecisa pero lo que si queda claro es que a fines del siglo XVIII, ya estaba implantado en el Perú. Según Nicomedes Santa Cruz, en su libro “Socavón”, manifiesta que en el s. XIX, se trasladó la aparición de los diablos a o...